lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Y la Ética Profesional?

   Hablar de la legalidad periodística en los medios digitales nos lleva directamente a hablar de un tema muy debatido a través de los años, “la ética periodística”. ¿Existe la ética periodística?, ¿se la ve a través de la web?

La protección de los derechos de autor en la sociedad de la información es un problema jurídico que con el tiempo va adquiriendo mayor relevancia. Es muy común escuchar o ver denuncias de que las notas de algún diario digital fueran robadas, o las de algún blog. Más allá de la responsabilidad que tiene que tener el mismo periodista para proteger su nota de estos hechos, lo importante es saber si realmente éste debe esforzarse por buscar protección o ¿de parte de sus colegas debería existir ética profesional?

   La semana pasada el diario digital VillaAngelaHoy; se vio perjudicado por el robo de una nota de su medio. La misma fue subida de la misma forma, sin cambiar ni un punto, se tomaron el atrevimiento de tomar lo que no es suyo no hicieron referencia al medio como su fuente de información.

   A partir de este suceso, el diario digital ¿debe buscar una mejor protección para sus notas?, o los demás deberían leer nuevamente algún artículo que hable de la ética profesional y de lo anti moral que es robar una nota.  

   El derecho de autor respalda el respeto que se debe tener ante publicaciones ajenas. Este derecho es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra, sea publicada o inédita. Este derecho está reconocido como uno de los fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




martes, 18 de octubre de 2011

Capítulo 3: “La investigación científica”. Carlos Sabino. Proceso de Investigación Científica

Ejercicios:

3.1. Siguiendo el esquema propuesto en 3.2, trate de imaginar qué ocurriría con los resultados de la investigación si:
    A- No existe un marco teórico que organice las ideas previas del investigador.
    B- Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado.
    C- El tema no ha sido delimitado con precisión.
    D- Los datos no se procesan adecuadamente.
3.2. Si al procesar los datos nos damos cuenta de que éstos son insuficientes para responder a las preguntas iniciales, ¿cuál o cuáles fallas en las tareas previas cree que está en el origen de este inconveniente?
3.3. ¿En qué cree puede perjudicar la impaciencia a un investigador?


3.1
    A- Si no existiera un marco teórico que organice las ideas previas del investigador; el mismo se vería desbordado y no sabría para que lado direccionar su investigación. Aquí él mismo puede evacuar dudas que posea del tema que está investigando. Es el momento metodológico. Un momento tan importante que se lo podría ver como la columna vertebral del trabajo.
    B- Si sucediera que las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado la investigación se vería en problemas. Ya que el momento técnico, es una proyección y continuación del momento anterior. Los datos obtenidos deben ser organizados de la mejor manera para que sean útiles y realmente sirvan a la investigación y no pasen a ser solo un cúmulo de datos.
    C- Si el tema no fuese delimitado con presión no se podrían conseguir buenos resultados. La no delimitación puede ocasionar problemas al poseer un campo demasiado amplio, la investigación se puede tornar superficial o puede ocurrir que el trabajo quede demasiado extenso y no se llegue a una óptima conclusión. Se podría usar el refrán, “quién mucho abarca, poco aprieta”.
    D- Si en el proceso de la investigación los datos no son procesados adecuadamente, puede ser la causa principal de que la investigación sea abandonada en medio del camino. Los datos deben ser clasificados y ordenados con criterios firmes y acordes al trabajo para después poder analizarlos y arribar a las conclusiones.
3.2
    Si al procesar los datos nos damos cuenta que éstos son insuficientes para responder a las preguntas iniciales, creo que las fallas se encuentran, por un lado en la mala delimitación del tema. Ya que al no delimitarlo bien y centrar un punto fuerte en la investigación la misma puede tomar otros caminos y al final no poder responder a las preguntas de origen. Por otro lado, creo que también tendría mucho que ver el tema de que los datos no fueron procesados adecuadamente. Ya que en el momento de procesarlos el investigador ya los va clasificando y va observando si es que falta información y de qué tipo es la falta.
   Si bien creo que estos son los dos puntos fundamentales, la investigación de un caso es un proceso y como tal no es que existen fases delimitadas y divididas entre sí. Sino que son partes que se van entrelazando para formar un todo. No existen límites bien marcados entre una etapa y la siguiente, todas son complementarias y la falla en una ya ocasiona fallas en la siguiente.
3.3
    La impaciencia a un investigador le puede jugar una mala pasada. Ya que entre las características que debe poseer la paciencia necesariamente debe estar. Paciencia para esperar y comprobar resultados, paciencia para observar, para recolectar datos, para no forzar conclusiones apresuradas, etc.
 

lunes, 3 de octubre de 2011

Investigación de Clarín por la puja entre productores, industriales y el gobierno por el precio de la yerba

Esta nota que sale en el diario Clarín el jueves 17 de febrero de este año, en la página 20, puede encuadrarse como una investigación.
   En primer lugar, porque posee la característica de que una parte de la sociedad, más precisamente el gobierno, quiere mantener oculto el problema. No quiere que la que las personas conozca el bajo precio que es pagado el kilo de yerba a un productor. Ya que su diferencia en el precio una vez exhibida en las góndolas de los supermercados realmente es notoria. De esta forma todos podrán sacar sus propias conclusiones de cómo un producto llega a aumentar  su precio por los impuestos.
   En segundo lugar, también responde a la característica de importar a un importante grupo, el grupo consumidor de yerba. Ya que se habla en el artículo periodístico de la suba que puede llegar a sufrir el precio de este producto, producto indispensable para muchos hogares argentinos.
   En tercer lugar, también presenta la característica de haber sido investigado por el mismo periodista, en este caso, Matías Longoni.
   Esta pequeña investigación nos permite darnos cuenta que estamos rodeados de periodismo de investigación. Que muchas de las noticias que leemos tienen de fondo una investigación. En algunos casos más complejas y en otras más sencillas pero en fin investigaciones.

Origen del Periodismo de Investigación

Es difícil pensar en un antecedente histórico clave para el periodismo de investigación, pero uno ineludible son los muckrakers, los husmeadores de basura. Este es el peyorativo puesto a los críticos estadounidenses de finales del siglo XIX. El trabajo de estos individuos ayudó a sacar a la luz situaciones que no se correspondían con la justicia que aparentaba haber en Estados Unidos.
   Los muckrakers eran llamados así por una frase de un viejo libro de Bunyan quien los describió como gente “que prefiere rastrear en la inmundicia antes de hablar de las cosas nobles”.
   Este termino fue adaptado por el entonces presidente Roosvelt, quien criticó a los escritores como Hopkings Adam, Russel y Sinclair, quienes hacían periodismo de reivindicación en pequeñas revistas, con un moderado apoyo popular que se fue apagando hacia la década de 1910.
   Otros creen que el antecedente más claro del Periodismo de Investigación es Watergate. Todo comenzó por casualidad, cuando Bob Woodward-un periodista novato de The Washington Post- recibió la orden de cubrir un juicio por intento de robo en el edificio Watergate. Aparentemente la sede del comando de la campaña del Partido Demócrata había sido blanco de delincuentes comunes. Apenas iniciado el juicio, a uno de los detenidos se le preguntó su profesión, “Anticomunista”, contestó, lo que despertó la inquietud del joven redactor.
   Sorprendido porque los presuntos delincuentes eran ex agentes de la CIA, Woodward volvió al diario dudando de la versión oficial. Después de meses de trabajo junto a Carl Bernstein, demostraron que en realidad, el robo había sido una operación de espionaje ilegal ordenada por el gobierno republicano de Richard Nixon para conocer la estrategia electoral de los demócratas. Nixon volvió a ser elegido en 1972, pero terminó renunciando a la presidencia dos años después, luego de que Bernstein y Woodward descubrieron que un cheque de sus fondos de campaña había ido a para a la cuenta de uno de los detenidos por el robo al Watergate. 
En  Argentina, Rodolfo Walsh inauguró esta corriente con su libro Operación Masacre, donde denunció los fusilamientos ilegales de peronistas que ordenó en 1956 la dictadura llamada Revolución Libertadora. A pesar de la versión oficial de la causa judicial que se había abierto para tapar el caso, Walsh encontró “un fusilado que vive”, como escribió en el prólogo de su trabajo, y reconstruyó los acontecimientos.