martes, 5 de junio de 2012


Amor por lo que hace

   Con 89 años de vida, asegura que aún le falta mucho tiempo para pensar, leer y reflexionar. Con su carita de abuelito que emana ternura y amabilidad, Jocobo Garber, es un ejemplo y orgullo para toda Villa Ángela. Con la gentileza que lo caracteriza, nos recibió en su casa para contarnos un poco de sus cuatro libros.

  

   ¿Qué lo motivó a empezar a escribir?

   Desde que era muy chico, cuando iba a la primaria yo hacía anotaciones, escribía cada una de las cosas que me llamaban de atención de las personas, de la ciudad en sí. Tenía una necesidad de registrar todo, por si en algún momento mi cabeza no llegara a recordarlos. Luego, con el paso de los anos vi la posibilidad de escribir mi primer libro.

   Entonces, ¿Cómo surgieron sus libros?

   Era más que nada una necesidad de que los jóvenes de hoy y de ayer puedan reconstruir lo que fue esta pujante ciudad en anos lejanos. Por ese motivo nacieron mis tres primeros libros,  con los “relatos acerca de anécdotas y familias del pueblo” quise revivir la historia, una historia guardada y atesorada en mi corazón. Que no me la quería guardar solo para mí, sino que la quería compartir.

   El cuarto libro, en cambio toca otro tema, un tema que me apasiona que es la religión. El libro “Ensayos teológicos y enciclopédicos. Jesús los Evangelios y los judíos”, Hace mucho tiempo que lo venia meditando, hay mucha lectura detrás de ese libro. Lectura con tranquilidad y profundidad, con una cabeza abierta y sin prejuicios.

   ¿Cree que en usted se da la frase “El escritor nace, no se hace?

   (Con una sonrisa en su rostro). Mira yo aprendí a leer a los cuatro anos, y de ahí en adelante nunca más me aleje de los libros. La lectura me apasiona. A su vez me di cuenta que podía compartir con los demás mi pasión, y ahí surgió lo de escribir. Pero creo que desde chico, cuando empecé a realizar mis anotaciones sabia que el fin de las mismas o lo que deseaba era plasmarlas en un libro. Que no queden en anotaciones personales.

   El 22 de abril la ciudad lo homenajeo ¿Qué sintió con la imposición de su nombre a la biblioteca de la escuela 1021?

   Que pregunta. Siempre me llaman de las escuelas para ayudar a dar alguna clase de historia de la ciudad, para contar como se vivía, como era nuestra querida Villa Ángela y siempre lo hago con mucho gusto. Esta ciudad acogió a mi familia cuando llegamos de Europa. Pero en realidad nunca pensé que podrían llegar a homenajearme así, yo lo que hago desinteresadamente; pero me lleno el corazón ese acto. Realmente, cuando me dijeron me sorprendieron, no me lo esperaba. Fue muy emocionante; y como siempre mi familia me acompañó en ese momento, como lo hace siempre.

   ¿Tiene algún libro nuevo en mente?, ¿Algún proyecto?

   No, en este momento no tengo nada que esté dando vueltas. Creo que el último libro, es el gran libro que siempre quise escribir. Encierra dos de mis pasiones, la religión y la escritura. Así que hay que disfrutarlo, disfrutar lo que sucede con este libro. Pero igual, no dejo un no definitivo…uno nunca sabe.

martes, 29 de mayo de 2012


Grupo Clarín. De monomedia a multimedio

   Luego de la década de los ’90 en nuestro país se pudo notar la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Es decir, pocas empresas contienen diversos medios. Las causas pueden venir de diversos orígenes, pero el que se abordará será el económico.

   La privatización de los canales de aire, que dio origen a los grupos multimedios en el país, estuvo dirigida por capital nacional, más que nada desde el sector gráfico. Este cruce entre periodismo gráfico y el audiovisual fue el inicio de lo que hoy llamamos concentración de los medios.

   Los primeros en posicionarse fueron Clarín y Telefe. Clarín se destaca tanto por la cantidad de medios que posee como por la diversidad de los mismos. Es para destacar su presencia en medios de alcance nacional, como así también en los medios regionales.

   Clarín pasó de ser una empresa monomedia en la década de los ’80 a construirse en los ’90 en un multimedio que se expandió a diferentes segmentos de la industria cultural. Pudiéndose nombrar como medios del grupo clarín a: radio mitre, canal 13, cable visión, arte gráfico, diario olé, revista genios, TN, volver, magazine, canal 7 (Bahía Blanca), canal 12 (Córdoba), entre otros.

   En 1999, el grupo se constituyó como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.

   Esta monopolización de los medios que  vive el país trae consigo problemas. Por ejemplo la concentración de la información en pocas manos, lo que disminuye los diferentes puntos de vista o la presentación del mismo tema desde distintas ópticas, para poder lograr debates enriquecedores y no sólo debates que persiguen intereses económicos. Sabemos que es un derecho de la sociedad recibir información y rol de los medios brindarla.    

AM: “Antes del Mediodía”

   El programa matutino atraviesa la séptima temporada conducido por Verónica Lozano y Leo Montero. Se emite de lunes a viernes de las 10 a las 13. El mismo trata diversos temas, actualidad, espectáculos, chimentos, tiene su parte de salud, entre otros. Su formato de magazine, le permite incluir una gran variedad de temas.

   En el bloque analizado, el programa recibió la visita de padres que no pueden ver a sus hijos porque se separaron de sus esposas y ellas los usan a los niños como “motín de guerra”. La visita se desprende del caso del menor Martín quien fue asesinado presuntamente por su madre, quien hizo lo que hizo aparentemente para vengarse del padre del niño. En este caso el programa toma un tono más serio, del habitual ya que el tema así lo amerita. Se dejan de lado las bromas, los comentarios con doble sentido. En primer lugar, presentan el tema, luego viene su característico informe el cual nos sitúa en el tema que se va a tratar. Cuando termina los conductores se encargan de presentar a los invitados y hacen un pequeño resumen de porque están ahí. Luego le van dando en forma ordenada la palabra a cada uno de los invitados para que cuenten sus testimonios.

   Al tratarse de un tema serio no se interrumpe con publicidades. Las cuales son usuales en los demás bloques en el medio de las entrevistas.  El ritmo del boque es tranquilo pero no deja de ser interesante por las preguntas y la guía que brindan los conductores. Las preguntas son directas y en un clima de cierta confianza, preguntas que la sociedad en si se las haría al padre de un menor que este viviendo esta situación. También se hace referencia a los sentimientos de ellos, de los niños que están atravesando estas circunstancias.

   En el grupo que acompaña a los conductores en el programa se encuentra Darío Villarruel, quien es abogado. Él por su conocimiento de las leyes tuvo participación también, siendo de ayuda para entender los casos desde la parte judicial. Explicaba en palabras sencillas como pueden actuar los padres o que significa algunas de las terminologías de la justicia.



Improvisada pasarela de moda

   Luz, cámara y Oscar 2012. Como ya nos tienen acostumbrados la entrega de los premios marca sin dudas tendencias sobre la alfombra roja. Este ano entre los más destacados y sobresalientes vestidos, diseños y colores se pueden nombrar;

   Apostando al color verde, clara tendencia 2012 a dos de las nominadas como mejor actriz, Viola Davis y Glenn Close. Sin dudas que con sus elecciones se lucieron. Como no podría ser de otra manera, si hablamos de colores es imposible no nombrar los clásicos así como el rojo, el frambuesa, el vino. Entre quienes se lucieron con estas tonalidades se encuentran, Natalie Portman o Emma Stone.

   Otras dejaron de lado los colores y se decidieron por vestidos en los que brillaban los cinturones, las bandas, los bordados. Esta elección con la intención de hacer lucir sus esculpidas figuras. A su vez, los escotes se hicieron presentes, sin faltar los pronunciados en V que en ocasiones dejaron atónitos a muchos. También los escotes se hicieron notar en muchas espaldas, las cuales no pasaron desapercibidas como la de Jennifer López.

   Volvamos a los colores para nombrar a aquellos claros como los perla, vainilla y hasta el blanco que no faltaron en la alfombra roja en prestigiosos diseños.

   Aunque mucho se habló de la moda que se mostró este ano en la alfombra roja, de los mejores y peores vestidos o como también por ahí se dijo que fue el peor año para esta pasarela; lo único cierto es que todos los apasionados a la moda quedan esperando hasta el próximo ano donde puedan ver una nueva edición de estos reconocidos Oscar donde la moda una vez más va a decir ¡presente!




lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Y la Ética Profesional?

   Hablar de la legalidad periodística en los medios digitales nos lleva directamente a hablar de un tema muy debatido a través de los años, “la ética periodística”. ¿Existe la ética periodística?, ¿se la ve a través de la web?

La protección de los derechos de autor en la sociedad de la información es un problema jurídico que con el tiempo va adquiriendo mayor relevancia. Es muy común escuchar o ver denuncias de que las notas de algún diario digital fueran robadas, o las de algún blog. Más allá de la responsabilidad que tiene que tener el mismo periodista para proteger su nota de estos hechos, lo importante es saber si realmente éste debe esforzarse por buscar protección o ¿de parte de sus colegas debería existir ética profesional?

   La semana pasada el diario digital VillaAngelaHoy; se vio perjudicado por el robo de una nota de su medio. La misma fue subida de la misma forma, sin cambiar ni un punto, se tomaron el atrevimiento de tomar lo que no es suyo no hicieron referencia al medio como su fuente de información.

   A partir de este suceso, el diario digital ¿debe buscar una mejor protección para sus notas?, o los demás deberían leer nuevamente algún artículo que hable de la ética profesional y de lo anti moral que es robar una nota.  

   El derecho de autor respalda el respeto que se debe tener ante publicaciones ajenas. Este derecho es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra, sea publicada o inédita. Este derecho está reconocido como uno de los fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




martes, 18 de octubre de 2011

Capítulo 3: “La investigación científica”. Carlos Sabino. Proceso de Investigación Científica

Ejercicios:

3.1. Siguiendo el esquema propuesto en 3.2, trate de imaginar qué ocurriría con los resultados de la investigación si:
    A- No existe un marco teórico que organice las ideas previas del investigador.
    B- Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado.
    C- El tema no ha sido delimitado con precisión.
    D- Los datos no se procesan adecuadamente.
3.2. Si al procesar los datos nos damos cuenta de que éstos son insuficientes para responder a las preguntas iniciales, ¿cuál o cuáles fallas en las tareas previas cree que está en el origen de este inconveniente?
3.3. ¿En qué cree puede perjudicar la impaciencia a un investigador?


3.1
    A- Si no existiera un marco teórico que organice las ideas previas del investigador; el mismo se vería desbordado y no sabría para que lado direccionar su investigación. Aquí él mismo puede evacuar dudas que posea del tema que está investigando. Es el momento metodológico. Un momento tan importante que se lo podría ver como la columna vertebral del trabajo.
    B- Si sucediera que las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado la investigación se vería en problemas. Ya que el momento técnico, es una proyección y continuación del momento anterior. Los datos obtenidos deben ser organizados de la mejor manera para que sean útiles y realmente sirvan a la investigación y no pasen a ser solo un cúmulo de datos.
    C- Si el tema no fuese delimitado con presión no se podrían conseguir buenos resultados. La no delimitación puede ocasionar problemas al poseer un campo demasiado amplio, la investigación se puede tornar superficial o puede ocurrir que el trabajo quede demasiado extenso y no se llegue a una óptima conclusión. Se podría usar el refrán, “quién mucho abarca, poco aprieta”.
    D- Si en el proceso de la investigación los datos no son procesados adecuadamente, puede ser la causa principal de que la investigación sea abandonada en medio del camino. Los datos deben ser clasificados y ordenados con criterios firmes y acordes al trabajo para después poder analizarlos y arribar a las conclusiones.
3.2
    Si al procesar los datos nos damos cuenta que éstos son insuficientes para responder a las preguntas iniciales, creo que las fallas se encuentran, por un lado en la mala delimitación del tema. Ya que al no delimitarlo bien y centrar un punto fuerte en la investigación la misma puede tomar otros caminos y al final no poder responder a las preguntas de origen. Por otro lado, creo que también tendría mucho que ver el tema de que los datos no fueron procesados adecuadamente. Ya que en el momento de procesarlos el investigador ya los va clasificando y va observando si es que falta información y de qué tipo es la falta.
   Si bien creo que estos son los dos puntos fundamentales, la investigación de un caso es un proceso y como tal no es que existen fases delimitadas y divididas entre sí. Sino que son partes que se van entrelazando para formar un todo. No existen límites bien marcados entre una etapa y la siguiente, todas son complementarias y la falla en una ya ocasiona fallas en la siguiente.
3.3
    La impaciencia a un investigador le puede jugar una mala pasada. Ya que entre las características que debe poseer la paciencia necesariamente debe estar. Paciencia para esperar y comprobar resultados, paciencia para observar, para recolectar datos, para no forzar conclusiones apresuradas, etc.
 

lunes, 3 de octubre de 2011

Investigación de Clarín por la puja entre productores, industriales y el gobierno por el precio de la yerba

Esta nota que sale en el diario Clarín el jueves 17 de febrero de este año, en la página 20, puede encuadrarse como una investigación.
   En primer lugar, porque posee la característica de que una parte de la sociedad, más precisamente el gobierno, quiere mantener oculto el problema. No quiere que la que las personas conozca el bajo precio que es pagado el kilo de yerba a un productor. Ya que su diferencia en el precio una vez exhibida en las góndolas de los supermercados realmente es notoria. De esta forma todos podrán sacar sus propias conclusiones de cómo un producto llega a aumentar  su precio por los impuestos.
   En segundo lugar, también responde a la característica de importar a un importante grupo, el grupo consumidor de yerba. Ya que se habla en el artículo periodístico de la suba que puede llegar a sufrir el precio de este producto, producto indispensable para muchos hogares argentinos.
   En tercer lugar, también presenta la característica de haber sido investigado por el mismo periodista, en este caso, Matías Longoni.
   Esta pequeña investigación nos permite darnos cuenta que estamos rodeados de periodismo de investigación. Que muchas de las noticias que leemos tienen de fondo una investigación. En algunos casos más complejas y en otras más sencillas pero en fin investigaciones.