martes, 29 de mayo de 2012


Grupo Clarín. De monomedia a multimedio

   Luego de la década de los ’90 en nuestro país se pudo notar la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Es decir, pocas empresas contienen diversos medios. Las causas pueden venir de diversos orígenes, pero el que se abordará será el económico.

   La privatización de los canales de aire, que dio origen a los grupos multimedios en el país, estuvo dirigida por capital nacional, más que nada desde el sector gráfico. Este cruce entre periodismo gráfico y el audiovisual fue el inicio de lo que hoy llamamos concentración de los medios.

   Los primeros en posicionarse fueron Clarín y Telefe. Clarín se destaca tanto por la cantidad de medios que posee como por la diversidad de los mismos. Es para destacar su presencia en medios de alcance nacional, como así también en los medios regionales.

   Clarín pasó de ser una empresa monomedia en la década de los ’80 a construirse en los ’90 en un multimedio que se expandió a diferentes segmentos de la industria cultural. Pudiéndose nombrar como medios del grupo clarín a: radio mitre, canal 13, cable visión, arte gráfico, diario olé, revista genios, TN, volver, magazine, canal 7 (Bahía Blanca), canal 12 (Córdoba), entre otros.

   En 1999, el grupo se constituyó como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.

   Esta monopolización de los medios que  vive el país trae consigo problemas. Por ejemplo la concentración de la información en pocas manos, lo que disminuye los diferentes puntos de vista o la presentación del mismo tema desde distintas ópticas, para poder lograr debates enriquecedores y no sólo debates que persiguen intereses económicos. Sabemos que es un derecho de la sociedad recibir información y rol de los medios brindarla.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario