martes, 29 de mayo de 2012


Grupo Clarín. De monomedia a multimedio

   Luego de la década de los ’90 en nuestro país se pudo notar la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Es decir, pocas empresas contienen diversos medios. Las causas pueden venir de diversos orígenes, pero el que se abordará será el económico.

   La privatización de los canales de aire, que dio origen a los grupos multimedios en el país, estuvo dirigida por capital nacional, más que nada desde el sector gráfico. Este cruce entre periodismo gráfico y el audiovisual fue el inicio de lo que hoy llamamos concentración de los medios.

   Los primeros en posicionarse fueron Clarín y Telefe. Clarín se destaca tanto por la cantidad de medios que posee como por la diversidad de los mismos. Es para destacar su presencia en medios de alcance nacional, como así también en los medios regionales.

   Clarín pasó de ser una empresa monomedia en la década de los ’80 a construirse en los ’90 en un multimedio que se expandió a diferentes segmentos de la industria cultural. Pudiéndose nombrar como medios del grupo clarín a: radio mitre, canal 13, cable visión, arte gráfico, diario olé, revista genios, TN, volver, magazine, canal 7 (Bahía Blanca), canal 12 (Córdoba), entre otros.

   En 1999, el grupo se constituyó como Sociedad Anónima. Los accionistas mayoritarios son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.

   Esta monopolización de los medios que  vive el país trae consigo problemas. Por ejemplo la concentración de la información en pocas manos, lo que disminuye los diferentes puntos de vista o la presentación del mismo tema desde distintas ópticas, para poder lograr debates enriquecedores y no sólo debates que persiguen intereses económicos. Sabemos que es un derecho de la sociedad recibir información y rol de los medios brindarla.    

AM: “Antes del Mediodía”

   El programa matutino atraviesa la séptima temporada conducido por Verónica Lozano y Leo Montero. Se emite de lunes a viernes de las 10 a las 13. El mismo trata diversos temas, actualidad, espectáculos, chimentos, tiene su parte de salud, entre otros. Su formato de magazine, le permite incluir una gran variedad de temas.

   En el bloque analizado, el programa recibió la visita de padres que no pueden ver a sus hijos porque se separaron de sus esposas y ellas los usan a los niños como “motín de guerra”. La visita se desprende del caso del menor Martín quien fue asesinado presuntamente por su madre, quien hizo lo que hizo aparentemente para vengarse del padre del niño. En este caso el programa toma un tono más serio, del habitual ya que el tema así lo amerita. Se dejan de lado las bromas, los comentarios con doble sentido. En primer lugar, presentan el tema, luego viene su característico informe el cual nos sitúa en el tema que se va a tratar. Cuando termina los conductores se encargan de presentar a los invitados y hacen un pequeño resumen de porque están ahí. Luego le van dando en forma ordenada la palabra a cada uno de los invitados para que cuenten sus testimonios.

   Al tratarse de un tema serio no se interrumpe con publicidades. Las cuales son usuales en los demás bloques en el medio de las entrevistas.  El ritmo del boque es tranquilo pero no deja de ser interesante por las preguntas y la guía que brindan los conductores. Las preguntas son directas y en un clima de cierta confianza, preguntas que la sociedad en si se las haría al padre de un menor que este viviendo esta situación. También se hace referencia a los sentimientos de ellos, de los niños que están atravesando estas circunstancias.

   En el grupo que acompaña a los conductores en el programa se encuentra Darío Villarruel, quien es abogado. Él por su conocimiento de las leyes tuvo participación también, siendo de ayuda para entender los casos desde la parte judicial. Explicaba en palabras sencillas como pueden actuar los padres o que significa algunas de las terminologías de la justicia.



Improvisada pasarela de moda

   Luz, cámara y Oscar 2012. Como ya nos tienen acostumbrados la entrega de los premios marca sin dudas tendencias sobre la alfombra roja. Este ano entre los más destacados y sobresalientes vestidos, diseños y colores se pueden nombrar;

   Apostando al color verde, clara tendencia 2012 a dos de las nominadas como mejor actriz, Viola Davis y Glenn Close. Sin dudas que con sus elecciones se lucieron. Como no podría ser de otra manera, si hablamos de colores es imposible no nombrar los clásicos así como el rojo, el frambuesa, el vino. Entre quienes se lucieron con estas tonalidades se encuentran, Natalie Portman o Emma Stone.

   Otras dejaron de lado los colores y se decidieron por vestidos en los que brillaban los cinturones, las bandas, los bordados. Esta elección con la intención de hacer lucir sus esculpidas figuras. A su vez, los escotes se hicieron presentes, sin faltar los pronunciados en V que en ocasiones dejaron atónitos a muchos. También los escotes se hicieron notar en muchas espaldas, las cuales no pasaron desapercibidas como la de Jennifer López.

   Volvamos a los colores para nombrar a aquellos claros como los perla, vainilla y hasta el blanco que no faltaron en la alfombra roja en prestigiosos diseños.

   Aunque mucho se habló de la moda que se mostró este ano en la alfombra roja, de los mejores y peores vestidos o como también por ahí se dijo que fue el peor año para esta pasarela; lo único cierto es que todos los apasionados a la moda quedan esperando hasta el próximo ano donde puedan ver una nueva edición de estos reconocidos Oscar donde la moda una vez más va a decir ¡presente!